Bibliografía de historia postal
El uso de libros es esencial para la elaboración de estos estudios de historia postal. La bibliografía usada es muy especializada y no siempre de fácil acceso. Abarca, además, más de 300 años, por lo que el listado de obras es casi interminable. Dejaremos en este espacio las principales obras de consulta, y poco a poco iremos añadiendo algunas más. Cuando se disponga del texto digitalizado, se pondrá también un enlace a la obra completa.
ARCE, Blas Alonso de
Descripcion general para escrivir a todas las ciudades de España, Villas, y Lugares mas remotos de ella…
Madrid: por Antonio Sanz, 1736.
Una de las obras básicas para el estudio de la historia postal, y fundamental para el estudio del periodo prefilatélico.
La obra está publicada en 1736, pocos años después de la recuperación del servicio de correo por parte de la corona. El libro responde a la necesidad que iba surgiendo con el desarrollo y uso cda vez más corriente del correo.
Es un libro eminentemente práctico, donde se describen cada uno de los itinerarios postales de la época, con todas las oficinas postales (entonces denominadas «caxas») que había en esos recorridos y los días de salida y llegada del correo, y con todas las poblaciones a las que esas caxas daban servicio. Se nos describe, pues, por dónde recibían y sacaban el correo todas las poblaciones de España en 1736.
Digitalización disponible en la Biblioteca Nacional de España (BNE).
EDIFIL
Catálogo unificado Edifil de sellos de España
Madrid: Edifil, 2022.
El catálogo Edifil es el catálogo de referencia para los coleccionistas de sellos de España.
Se publica anualmente y recoge todos los sellos emitidos en España desde 1850 hasta la fecha del catálogo. Incluye, además, un listado de precios de cada sello y de cada serie según su estado (nuevo, nuevo sin goma o usado). Incluye también la catalogación de otros efectos filatélicos y postales. El precio que marca en el catálogo lo establece Edifil según sus criterios y su experiencia y siempre debe ser tomado como algo orientativo dado que Edifil es una empresa privada con sus propios intereses comerciales.
Edifil es editora además de otras grandes obras de la filatelia española, así como de otro material filatélico y numismático. Con sus luces y sus sombras, la filatelia española no puede entenderese sin esta empresa y sin los catálogos que edita. El recogido en esta ficha es el más básico. En otro momento hablaremos de los catálogos especializados.
El libro se puede encontrar a la venta en Edifil o en cualquier comercio de filatelia. Digitalización no disponible.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Luis
El Fechador 1854
San Sebastián: Afinet, 2021.
En 2021 Luis Pérez y su álter ego, San Filatelio, se lanzaron a la publicación de algunas de las clasificaciones que desde hacía años venía recogiendo en su página web. El primero de los libros que se publicaron fue este, recogiendo las marcas conocidas del llamado Fechador 1854.
El libro recorre todas y cada una de las provincias españolas haciendo una pequeña introducción, mapa incluido, sobre cómo se organizaban las oficinas postales de cada provincia antes y después del decreto de 1854, para pasar posteriormente a enseñarnos las imágenes de todas las marcas conocidas, incluyendo los colores diferentes de tinta usados y las fechas límites de uso de cada fechador.
Acaba el libro con algunos anexos que nos ponen en contexto toda la catalogación: un listado alfabético de oficinas, y la organización del correo en 1854 y 1857 según los Anales de las Ordenanzas de Correos.
El libro se encuentra agotado. Digitalización no disponible. Se puede consultar la información y las marcas en la web de San Filatelio.
TIZÓN, Manuel
Prefilatelia española
Madrid: Edifil, 2004.
A mediados del siglo XX Jorge Guinovart y Manuel Tizón se pusieron a catalogar todas las marcas prefilatélicas que cayeron en sus manos. Este tipo de coleccionismo de marcas anteriores a la aparición del sello, ahora muy común, apenas existía en los años en que llevaron a cabo su estudio, por lo que a ambos se les puede considerar pioneros.
El libro Prefilatelia española tuvo una primera edición, en dos tomos, en 1971. Ambos autores hicieron una ampliación de la obra hasta los tres tomos en 1983. Ya fallecido Guinovart, Manuel Tizón llevó a cabo una última ampliación del libro en 2004, ahora en cuatro tomos, que es el que recogemos en esta ficha.
Esta obra recoge todas las marcas prefilatélicas conocidas por el autor, distribuidas por cada una de las demarcaciones postales en que se dividió el territorio. El estudio abarca desde las marcas de Caxas postales, que comenzaron a generalizarse en 1717, hasta el fechador Baeza de 1842. Las demarcaciones que comprenden la actual provincia de Guadalajara, la 2, Alcarria, y la 3, Soria, se encuentran ambas en el Tomo I de la obra.
El libro se puede encontrar a la venta en Edifil o en cualquier comercio de filatelia. Digitalización no disponible.