Timeline Periodo filatélico clásico

El periodo filatélico clásico abarca desde la aparición del primer sello, el 1 de enero de 1850, hasta la reforma del correo recogida en la Ley de Bases de junio de 1909. Tras esa Ley las marcas postales se terminan de homogeneizar, no cambiando apenas en los siguientes 90 años.

Y para ver otros periodos, haz clic en el botón que más te interese

Siglo XIX
1850
Primeros sellos de correos.

El 1 de enero de 1850 se ponen en uso los sellos de correo en España, incluido el 6 cuartos negro,  inaugurando el correo pagado en origen. Se rebaja la tarifa para las cartas enviadas con sellos. A finales de febrero, además se comienza a utilizar el matasellos Araña.

1852
Matasellos Parrilla

El matasellos Araña es sustituido por matasellos Parrilla, con el fin de evitar el fraude, ya que el anterior matasellos, al dejar poca impronta, era muy fácil de lavar, y los sellos se reutilizaban.

1854
Reforma y Fechador 1854

La reforma de mayo modifica las demarcaciones establecidas en 1842, estableciendo ahora 36 administraciones principales de las que dependen las subalternas correspondientes a sus límites provinciales. Además El Fechador Baeza, proviniente de la etapa prefilatélica, es sustituido por el Fechador 1854.

1856
Obligatoriedad de uso de sellos

El 15 de febrero se establece la obligatoriedad de mandar la correspondencia con sellos, siendo el fin de la etapa prefilatélica.

1857
Reforma y Fechadores 1857

Una nueva reforma en 1857 limita el poder de algunas administraciones principales, como la de Guadalajara A la vez comienzan a distribuirse los llamados Fechador 1857, que van sustituyendo al Fechador 1854. Los fechadores 1857 son de distinta tipología, pero dejaban similar marca.

1858
La Rueda de Carreta

En 1858 se establecen dos importantes medidas en el uso de las marcas postales. Por un lado se crea el matasellos Rueda de Carreta, que solo tendrán las administraciones principales, numeradas según estas: a Guadalajara le corresponderá la número 27. Por otro lado se eliminan los matasellos Parrilla y se dispone que las estafetas matasellen con el fechador, en este caso el de 1857.

1863
Matasellos Parrilla con cifra

En marzo de 1863 entra en funcionamiento un nuevo matasellos, el Parrilla con cifra, para sustituir a la Rueda de Carreta. No todas las administarciones lo recibieron, por lo que tuvieron que seguir matasellando con la Rueda de Carreta.

1870
Los extraños 70

Los primeros años de la década de 1870 el correo no dejó de ser un reflejo de la ajetreada vida política de esos años. En 1870 se introduce el matasellos Rombo de puntos, pero al no llegar a todas las oficinas. Más tarde, en 1874, se creó un matasellos que taladraba literalmente los sellos. Tras las quejas, se limó. Es el conocido como Taladro de puntas limadas. De nuevo en 1876 se trató de crear otro matasellos definitivo, el Rombo de puntos con estrella, pero tampoco se distribuyó a todas las oficinas. En cuanto a los fechadores paso algo similar. Hubo varios envíos esporádicos: 1871, 1874, 1876… pero las marcas eran de baja calidad y no había homogeneidad.

1878
El fechador Trébol

Con el fin de poner orden en este desmadre se crea un nuevo fechador que se remite a todas las oficinas principales y estafetas de España, pidiendo que se devuelvan a la Central todos los cuños que conservasen las oficinas. Será el denominado fechador Trébol. Se cambia, además, la numeración de las administraciones principales, siendo en esta época Guadalajara la número 21.

1882
Cada oficina, su tipo de marca

En 1882 se comienza a usar en el correo español el conocido como Fechador Puente, que seguirá vigente durante más de 100 años. Lo cierto es que este fechador solo es un paso más en un intento de normalización que se venía gestando desde años anteriores: cada tipo de oficina tendrá un matasellos diferente, con formas diferentes. Así, se utilizará el fechador Puente, redondo, en las oficinas y estafetas principales; uno octogonal para las estafetas ambulantes; otro rectangular y pequeño para las carterías rurales; y uno más, rectangular de tres cuerpos, para el correo certificado.

1884 / 1889
Marcas oficiales de carterías

Desde 1884 se comienzan a usar, por primera vez en España, cuños oficiales para matasellar la correspondencia que salía de las carterías rurales. Ya con anterioridad se habían creado maracas particulares o municipales, pero esta vez es la oficina central la que reparte estos matasellos. Los primeros, conocidos como Carterías de Tipo I, son enviados desde 1884, para cambiarse poco después, en 1889, por las Carterías oficiales Tipo II.

Siglo XX
1909
La Ley de Bases del Correo

En 1909 se dicta una importante Ley que reformará el correo, entrando el mismo en la etapa moderna. Esta ley multiplica las oficinas de correos, especialmente las de las zonas rurales. Además en estas fechas comienzan a desaparecer las marcas de cartería, sustituyéndose las mismas por los fechadores Puente, y homogeneizando, así, las marcas que se usaban en las diferentes categorías de oficinas postales.

Pin It on Pinterest

Share This