El sello del monasterio de Lupiana

por | 11/01/2025 | Emisiones de sellos | 0 Comentarios

De entre la treintena de sellos de correos que existen relacionados directamente con la provincia de Guadalajara a mí el que más me ha gustado siempre es el que se emitió en 1986 con un grabado del claustro del monasterio de San Bartolomé de Lupiana, diseñado por Alonso de Covarrubias.

Características técnicas del sello

Este sello de valor facial de 12 pesetas fue emitido el 20 de enero de 1986 junto con otros tres valores, formando parte de la serie “paisajes y monumentos”. Se imprimió en calcografía en la Real Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), con papel fosforescente y dentado 13¼ por 12¾. Su tirada fue de 3.500.000 ejemplares. El catálogo Edifil lo clasificó con el número 2.835.

El monasterio de San Bartolomé y la Orden de los Jerónimos

El sello muestra el icónico claustro mayor renacentista del monasterio de San Bartolomé, situado junto a la localidad de Lupiana, en la ladera sur del rio Matayeguas, a tan solo 13 kilómetros de Guadalajara capital.

 

El monasterio fue fundado por Juan I de Castilla hacia 1370 y se convirtió en la cuna de la Orden de los Jerónimos, siendo desde entonces el Superior de la Orden la persona que ostentase el cargo de prior de San Bartolomé. En los siglos siguientes fue apoyado y enriquecido por los sucesivos reyes de Castilla y por la familia Mendoza, llegando a su pleno esplendor en el siglo XVI.

La comunidad de frailes, que llegó a superar la centena, residió en él ininterrumpidamente hasta que la desamortización de Mendizábal hizo que en 1835 lo abandonasen los últimos monjes que quedaban, pasando entonces el edificio a manos privadas. Poco a poco fue quedando en estado ruinoso. En 1931 se le declara monumento histórico-artístico, pero al año siguiente tuvo que ser derribado el techo de la iglesia por el estado de ruina en que se encontraba.

Afortunadamente de toda esta ruina logró salvarse el claustro mayor o procesional, motivo de nuestro sello.

El claustro mayor del monasterio de San Bartolomé

Este claustro, diseñado por Alonso de Covarrubias y construido por Hernando de Arenas en el siglo XVI, está considerado como una de las obras cumbre del renacimiento en España. Es de planta cuadrada, con dos pisos en sus lados excepto en uno de ellos que tiene tres, e incluso parece que pudo llegar a tener una cuarta planta. La primera planta tiene arcos de medio punto con columnas labradas mientras que los arcos de la segunda planta son mixtilíneos y en la tercera se utilizan dinteles. Esta sucesión dota al conjunto de una gran vistosidad y armonía.

La serie de sellos “Paisajes y monumentos”

El sello del monasterio de San Bartolomé pertenece a la serie “Turismo”, también llamada “Paisajes y monumentos”, que fue emitiendo el correo español entre 1960 y 1987. Serán en total casi 100 sellos puestos en circulación en esos 27 años, conformando la serie completa un recorrido visual por las principales atracciones turísticas y monumentales de España.

Estos sellos, de gran belleza formal, fueron emitidos en grandes tiradas, siendo, por lo tanto, muy utilizados para franquear la correspondencia. Su cronología encaja además con la época dorada del coleccionismo filatélico en España, por lo que también fueron acaparados en grandes cantidades y muy apreciados por los filatelistas más jóvenes por su belleza formal y técnica.

Además de la circulación real, el servicio de correos emitió para cada sello una larga serie de productos filatélicos relacionados con la emisión y dedicados a los coleccionistas de sellos. Así, podemos encontrarnos, entre otros efectos, con matasellos de primer día de circulación de Madrid, Barcelona y Lupiana, aunque para este último se usó el fechador Puente de uso en Lupiana en 1986. También se crearon por comerciantes y coleccionistas tarjetas máximas y otros efectos filatélicos que actualmente se pueden encontrar en el mercado sin ninguna dificultad.

De Guadalajara, además del sello dedicado al claustro del Monasterio de Lupiana, tan solo se emitió otro sello relativo a la provincia, el dedicado al Doncel de Sigüenza puesto en circulación en 1968. Existen además una prueba de esta serie con el castillo de Torija y otra de la puerta del castillo de Sigüenza, pero sus diseños nunca llegaron a ponerse en circulación.

Hoy día el monasterio sigue en manos privadas, pero está parcialmente rehabilitado, utilizándose para la realización de eventos de todo tipo y como salón de bodas.

Si eres de Guadalajara es probable que hayas ido a celebrar algún evento allí. Pero si no lo conoces lo puedes visitar: el monasterio está catalogado como Bien de interés cultural y por lo tanto deben abrirlo al público al menos un día a la semana. Eso sí, infórmate antes de ir, porque los horarios son (o eran) muy estrictos. Quizá desde el Ayuntamiento de Lupiana, o incluso desde el mismo Monasterio puedan darte más información al respecto. Merecerá la pena el viaje.

Pin It on Pinterest

Share This