Historia postal de Armallones
Armallones es uno de esos pueblos a los que no es fácil llegar. Y si no lo es hoy, ya os podéis imaginar cómo sería hace un par de siglos… Pero aun entonces el correo llegaba, y quizá con más premura de lo que ocurre hoy en día. La situación de apartamiento de la localidad ha hecho que lo largo de 300 años las rutas que han llevado la correspondencia a Armallones hayan variado en numerosas ocasiones, como veremos a continuación.
El correo en Armallones en época prefilatélica
Desde principios del siglo XVIII y hasta mediados del XIX Armallones despachaba su correo a través de la Caxa principal de Cuenca. El valijero que lo transportaba probablemente seguía el camino de herradura que unía Cuenca con Molina de Aragón, pasando por Priego, El Recuenco, Villanueva de Alcorón y Zaorejas.
Entre 1835 y 1845 detectamos un primer cambio de ruta postal, sacando y recibiendo entonces el correo por la Caxa de Guadalajara, primero desde la estafeta de El Recuenco (1845) y después desde la de Valdeolivas (1855).
Carterías, ferrocarriles, conducciones y nuevas rutas postales
La creación de las primeras carterías rurales provocan un nuevo cambio en la ruta que seguía el correo a la localidad, y en 1858 Armallones comienza a recibir el correo gracias a un peatón que sale de la cartería de Valtablado del Río. Éste, a su vez, lo recibe por peatones y/o conductor desde Almadrones, a donde llega en carruaje desde Guadalajara.
Más duradero fue el cambio en la ruta que se llevó a cabo tras la apertura del tramo de ferrocarril entre Jadraque y Sigüenza en 1860. Poco después, en 1867, se establece una conducción de la correspondencia desde la estación de tren de Matillas hasta Trillo y su Balneario. Desde allí partiría un peatón a la cartería de Valtablado (o a la de Arbeteta desde 1871) y de nuevo otro peatón servía el correo a Armallones.
En 1917 esta conducción Matillas-Trillo se recorta, terminando en Masegoso. A cambio se alarga la conducción en automóvil que iba de Guadalajara a Brihuega, haciéndola pasar por Cifuentes y Trillo. El resto de la ruta se mantiene sin cambios: peatón a la cartería de Arbeteta y desde allí peatón a Armallones y Huertapelayo.
La corta existencia de la primera cartería rural de Armallones
En el mapa postal de 1921 encontramos a Armallones señalado como cartería. No hemos encontrado aún documentación que asegure la instalación de una oficina postal en el pueblo. Tampoco ninguna marca postal que lo corrobore. Pero sin duda la cartería estuvo vigente hasta, al menos, 1927, cuando fallece su cartero, Valentín Unsaín López.
Nueva ruta y dependencia postal de Villanueva de Alcorón
Ese mismo año 1927 se produce una nueva reorganización de las comunicaciones en la zona, motivada por la puesta en marcha de la línea exclusiva de viajeros que unía Trillo y Zaorejas y que sería utilizada para transporte del correo. Fruto de este cambio el peatón que servía a Armallones deja de salir desde Arbeteta y comienza a hacerlo desde Villanueva de Alcorón.
Y poco más debió cambiar la ruta. Durante la República Armallones aparece nuevamente sin categoría postal, por lo que las cartas que llevaba hasta el pueblo el peatón o bien se quedaban en el ayuntamiento del pueblo para ser recogidas por los destinatarios o bien eran repartidas por algún vecino.
Una nueva cartería rural en Armallones tras la Guerra Civil
En los años posteriores al fin de la Guerra Civil se comenzaron a abrir numerosas carterías rurales por toda España. Así ocurrió en Armallones, nombrando en 1943 cartero a Rafael Ibáñez. En estos primeros años de andadura de la nueva cartería, el correo seguiría llegando desde Villanueva de Alcorón a través de un peatón, de nombre Celestino García, nombrado en septiembre de 1944.
Tampoco de esta etapa conocemos un fechador ni marca postal propia de Armallones, aunque con toda probabilidad existió y se usó para matasellar la correspondencia nacida en el municipio.
Llegada del correo a Armallones a través de los Carteros de Enlace
No conocemos la fecha exacta en que se retiró la peatonía de Villanueva a Armallones, aunque probablemente desapareciese con la creación de los carteros de enlace en 1957. Por esas fechas el correo dejó de recibirse a través de la línea de viajeros, que ya no hacía la ruta a diario, y comenzó a ser recogido en Trillo por los propios carteros de la zona, a donde llegaba desde Guadalajara a través del autobús de viajeros, el llamado “coche correo”.
El antiguo cartero de Armallones, Rafael Ibáñez, sería entonces el titular de la Cartería de Enlace Motorizada (CEM) Villanueva de Alcorón-Armallones, recogiendo el correo en Trillo y repartiendo además en Peñalén, Poveda de la Sierra y Armallones. Así se mantuvo hasta que en 1965 Rafael es trasladado a Azuqueca de Henares, quedándose al cargo del CEM Villanueva-Armallones el que hasta entonces cartero de Villanueva de Alcorón, que se encargaría desde entonces del reparto en Armallones.
El correo en Armallones desde finales del siglo XX hasta hoy
Por las marcas postales sabemos que este Cartero de Enlace Motorizado cambió de denominación a Enlace Rural (ER) Villanueva de Alcorón-Armallones al menos desde 2005, aunque desconocemos sus atribuciones concretas ni qué cambios conllevó ese cambio de denominación.
Hoy en día el correo lo reparten desde Poveda de la Sierra, encargándose su cartera de dar servicio a numerosas localidades de la zona, prácticamente todas ellas pequeños pueblos apenas habitados.
Quiero agradecer enormemente la valiosa información aportada para la redacción de este artículo por tres vecinos de Armallones: Luis Miguel Fraga, que desde el primer momento estuvo investigando datos que nos faltaban y Pedro y Toñi Ibáñez, hijo y sobrina del cartero Rafael Ibáñez, que nos dieron valiosa información sobre el trabajo concreto que hacía Rafael. Muchas gracias también a la Asociación cultural las Fuentecillas de Armallones, por guardar la memoria del pueblo y por interesarse tanto por su historia.
Suele pasar al estudiar la historia postal de estos pequeños municipios que con la información disponible es más fácil trazar una historia hace 150 años que hace 50. Son de las etapas recientes, especialmente desde la emigración severa de los pueblos en los años 60, de los que de momento menos datos disponemos. Es por ello que estas aportaciones y recuerdos de personas que vivieron el correo esos años son tan importantes, ya que llenan una laguna de información y aportan un componente personal que no se encuentra en los boletines oficiales.
Así que si quieres aportar algún dato interesante sobre el correo en la provincia, si tienes sugerencias o si quieres pedirnos que escribamos sobre el correo de alguna localidad o tema en concreto, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del formulario, o simplemente comentando los artículos que escribimos.
Y si tienes un matasellos de Armallones (o de cualquier otro pueblo de la provincia) estaremos encantados de verlo, porque ¡no hay cosa que nos guste más!