Historia postal de Torronteras

por | 10/01/25 | Historia postal | 2 Comentarios

Resulta extraño, a ojos actuales, la bulliciosa vida en torno al correo que pudo tener un pueblo como Torronteras, hoy apenas habitado. Lo cierto es que siempre fue población pequeña (122 habitantes en 1842, 125 en 1900; 85 en 1940) y aun así, y debido a su situación geográfica, fue un nodo importante para el reparto del correo en la zona, al menos hasta 1912. Sigue leyendo para conocer su interesante historia postal.

La cartería de Torronteras: centro de operaciones hasta 1912

Desde el siglo XVIII y hasta la mitad del XIX Torronteras recogía y sacaba su correo a través de la administración subalterna de Huete, dependiente de la Caxa General de Tarancón, ambas en la provincia de Cuenca. En 1845, sin embargo, ya lo hará desde la estafeta de Alcocer, en la provincia de Guadalajara y dependiente de su administración principal.

Hacia 1850 se comienzan a crear pequeñas carterías en núcleos de población que bien por su tamaño, bien por su estratégica situación, son de suma importancia para el reparto del correo. Esto es lo que sucedió en Torrronteras.

La primigenia cartería de Torronteras era servida desde Sacedón mediante un peatón que pasaba también por Tabladillo y Pareja. A su vez desde Torronteras se repartía el correo a diversas poblaciones. De la localidad partían dos peatones que daban servicio a Hontanillas y Alique el primero (suprimido entre 1893 y 1907), y a Villaescusa de Palositos y a la cartería de Peralveche (que a su vez repartía en El Recuenco) el segundo.

Este uso estratégico de la cartería de Torronteras se perdió cuando en 1912 se reforma el correo de la zona, tomando su lugar e importancia, postalmente hablando, las localidades de Pareja y Escamilla.

Mapa postal de Torronteras en 1858
Mapa postal de Torronteras en 1889
Mapa postal de Torronteras en 1911

La cartería de Torronteras hasta mediados del siglo XX

Así pues, en 1912 se eliminó primero el peatón que unía Torronteras y Peralveche, sustituyéndose por otro que arrancaba en Escamilla y servía a Villaescusa y Peralveche. Más tarde se creó una cartería en Pareja que se convirtió en el centro postal más importante de la zona, eliminándose el peatón de Sacedón a Torronteras, y siendo entonces el cartero de Pareja el que se encargaba de recoger y entregar la correspondencia en Sacedón, además de servir a Tabladillo. También se modificó el peatón a Alique, dejando de arrancar en Torronteras para hacerlo también desde Pareja. Al menos la cartería de Torronteras se mantuvo por un tiempo, con obligación de tener que acudir a Pareja a recoger y entregar su correo. Puede que la localidad perdiese la cartería unos años después, ya que no aparece como tal en el mapa postal de 1921. Si así fue, se reabrió de nuevo años más tarde, pues en 1933 se menciona al cartero-peatón de Torronteras, que continuaba con la obligación de intercambiar el correo en Pareja, obligación que también se ve reflejada en el mapa postal de 1947.
Mapa postal de Torronteras en 1947

Declive de la localidad y fin de la actividad postal

Pocos años más debió durar abierta la oficina de Torronteras, aunque hasta el momento no conocemos la fecha de su cierre definitivo. El declive poblacional fue acuciante en los años 50 y 60, despareciendo su ayuntamiento en abril de 1968, integrándose en Escamilla, quedando completamente deshabitada la localidad pocos años después. El correo que llegase a sus escasos habitantes en esos años lo haría probablemente a través de algún Enlace rural, bien llegado desde Pareja o bien desde Sacedón.

Marcas postales de Torronteras

Nunca debió ser Torronteras una cartería con mucho tráfico de correspondencia ya que apenas se conocen marcas postales de la localidad. Hasta 1890 la correspondencia que saliese de la localidad o de los pueblos que dependían de su cartería se matasellaría y fecharía en Sacedón, como así disponían las normas. Con la creación del segundo tipo de marcas postales oficiales de carterías en <strong>1890, se dotó a Torronteras de un matasellos con el que, hasta 1912, anularía los sellos de las cartas procedentes de Alique, Hontanillas, Villaescusa de Palositos y del mismo Torronteras, todas poblaciones con menos de 200 habitantes. Desde 1912 tan solo las cartas salidas de Torronteras serían inutilizadas con ese matasellos. El uso de esta marca postal, así, fue muy escaso, siendo una de las más difíciles de encontrar de la provincia de Guadalajara. Nosotros tan solo conocemos los dos ejemplares mostrados más abajo, en los que es incluso complicado leer el nombre de la población. El cambio generalizado de estas marcas de cartería que se produjo en toda España hacia 1909, siendo sustituidas por el fechador tipo «Puente». No debió ocurrir este cambio en Torronteras, pues en los años 20 del siglo XX seguía usándose la misma marca de cartería para anular los sellos de las cartas salidas de la localidad. La sustitución pudo haberse realizado años después, quizá en la década de 1930, pero a día de hoy aún no hemos podido ver ningún fechador Puente de Torronteras.
Matasellos de «Cartería» Tipo II de Torronteras sobre sello de Alfonso XIII «pelón», usado entre 1889 y 1901.
Matasellos de «Cartería» Tipo II de Torronteras sobre sello de Alfonso XIII «cadete», usado entre 1923 y 1930.
Si queréis conocer más sobre la historia de Torronteras y sus pueblos cercanos es muy recomendable la visita al sitio web dedicado a Villaescusa de Palositos. En ella se refleja la lucha de los antiguos habitantes y descendientes por intentar recuperar la memoria de un pueblo actualmente deshabitado y utilizado como finca particular a la que se prohíbe el paso.

Pin It on Pinterest

Share This