Historia postal de Torronteras
Resulta extraño, a ojos actuales, la bulliciosa vida en torno al correo que pudo tener un pueblo como Torronteras, hoy apenas habitado. Lo cierto es que siempre fue población pequeña (122 habitantes en 1842, 125 en 1900; 85 en 1940) y aun así, y debido a su situación geográfica, fue un nodo importante para el reparto del correo en la zona, al menos hasta 1912. Sigue leyendo para conocer su interesante historia postal.
La cartería de Torronteras: centro de operaciones hasta 1912
Desde el siglo XVIII y hasta la mitad del XIX Torronteras recogía y sacaba su correo a través de la administración subalterna de Huete, dependiente de la Caxa General de Tarancón, ambas en la provincia de Cuenca. En 1845, sin embargo, ya lo hará desde la estafeta de Alcocer, en la provincia de Guadalajara y dependiente de su administración principal.
Hacia 1850 se comienzan a crear pequeñas carterías en núcleos de población que bien por su tamaño, bien por su estratégica situación, son de suma importancia para el reparto del correo. Esto es lo que sucedió en Torrronteras.
La primigenia cartería de Torronteras era servida desde Sacedón mediante un peatón que pasaba también por Tabladillo y Pareja. A su vez desde Torronteras se repartía el correo a diversas poblaciones. De la localidad partían dos peatones que daban servicio a Hontanillas y Alique el primero (suprimido entre 1893 y 1907), y a Villaescusa de Palositos y a la cartería de Peralveche (que a su vez repartía en El Recuenco) el segundo.
Este uso estratégico de la cartería de Torronteras se perdió cuando en 1912 se reforma el correo de la zona, tomando su lugar e importancia, postalmente hablando, las localidades de Pareja y Escamilla.
Me parece genial lo completísimo y detallado que está reflejado los usos y categorías postales de este enclave.
Muchas gracias, Alejandro. Me alegro que te guste.